domingo, 11 de septiembre de 2011
Belleza, arte y ciencia: Charla con Gabriel Quaranta
domingo, 14 de agosto de 2011
DAR UNA MANO-Fundación Juanito junto a otros artistas.
Nos vemos pronto!
Lic. María Caro Baulo (curadora)
Posterior al 11 de Septiembre, se subastarán las obras (fecha a definir)

Si cualquiera de nosotros iniciara una investigación sobre la iconografía que representó y representa un acto solidario, en la mayoría de los casos nos encontraríamos con la imagen de al menos dos manos interactuando. Manos abiertas que esperan recibir, manos que se cierran unas sobre otras en franca comunión; las manos parecieran ser uno de los bienes más representativos de la personalidad de una persona, tanto como su mirada o el tono de su voz. Las manos nos delatan la edad, muchas veces la profesión, las manos seducen, acarician, otras veces lastiman pero por lo general nos ayudan y nos permiten ayudar.
“Dar una mano” es claramente una frase hecha instaurada en todas las culturas, el sentido de preservación del hombre hace que sea un acto cuasi reflejo el ayudar al otro, siempre que de buenas intenciones estemos hablando. Y este proyecto que vincula al arte con una Fundación que protege la integridad de los niños, se vale de buenas intenciones. Sin embargo las buenas intenciones no siempre bastan y se tiene que dar paso a los actos concretos; así es como artistas de distintas generaciones, representativos de estéticas y visiones del mundo absolutamente diferentes, pensamientos antagónicos y carreras con trayectorias muy disimiles, se vinculan, aun sin conocerse muchos de ellos, para formar una red de manos solidarias que parten de objetos desnudos hasta transformarlos en más de 50 obras de arte donde el objeto se pierde en la poética que a cada uno inspira. La obras trascienden al objeto, aparece la “pincelada del artista” de la cual tanto hablaba Henri Matisse y su carácter cobra absoluta presencia; aun así, la mano como símbolo y emblema de la voluntad de ayudar, se mantiene presente.
La vida sin arte sería, a mi modesto parecer, insoportable y quizás imposible…no concibo un mundo sin creatividad porque la creatividad es inherente al ser humano. Y si además, el arte no solo cumple un rol estético sino a su vez cuestionador, contestatario y por otro lado un rol ecuménico, integrador, solidario, poniendo en juego un lenguaje que excede las palabras y apela a un entendimiento que no siempre es del orden de la razón, entonces realmente puedo confirmar tal pensamiento.
Me siento agradecida por la posibilidad de aportar mi trabajo para que un proyecto de esta envergadura salga adelante, orgullosa por la convocatoria de artistas que no dudaron un segundo en sumarse a una propuesta que los comprometería en el diálogo con una consigna y un objeto previamente determinados pero con la absoluta libertad de criterio para contar a través de ese objeto, su propia historia. Artistas muchos de ellos acostumbrados a participar con entusiasmo en este tipo de acciones, pero muchos otros que se enfrentan por primera vez a una experiencia de tamaña exposición. Agradezco entonces a todos los que han trabajado duro y comprometido su tiempo y su amor –dos de los bienes más preciados que tenemos-para pensar en el otro y actuar en consecuencia de ello.
Una vez más, el arte construye puentes entre las diferencias, un gesto solidario per se.
Lic. María Carolina Baulo

Fotografía con intervención digital de micrografía de pestañas de Gabriel Quaranta
90 x 90
Gabriel Quaranta
2011


martes, 7 de junio de 2011
Convención-Invención
Convención - Invención
La mirada aérea a lo terrestre interactuando con la mirada telúrica al cielo. Al cosmos en general.
Juegos plásticos de contrapartes que se reflejan y que juegan a oponerse pero no.
La cartografía de lo interior vuelta mapa público. Fronteras que se cruzan, límites que se encuentran, desafiando lo imposible de los paralelos cruzados.
Convención - Invención explora el eje de la creatividad pero anclado en las miradas, en las percepciones sobre el mundo. Y en el juego de paralelos y contrapartes. Con el corolario de que arriba es igual que abajo, de que todo está hecho de lo mismo.
Renart y Terán imaginan texturas planetarias y dan forma a pliegues cósmicos abstractos pero concienzudos, obsesivos; con la aplicación de craftsmans impecables, a la vez que altamente imaginativos.
Espeche y Quaranta aportan lirismo narrativo al producto de sus miradas cenitales: como se ve la Tierra desde el cielo, o cómo se ve lo minúsculo que nos compone desde el suelo mismo. Y la incidencia de la tecnología en nuestra contemporaneidad, participando en el proceso creativo.
En este juego integrador, en que lo imaginativo se infla y se infla hasta volverse cósmicamente abarcativo, asoma la trompa otro aspecto del legado intelectual de Renart, en el cual la Creatividad vestiría los ropajes del decubrir, del elaborar y del optar.
Arte. Ciencia. Tecnología. Naturaleza. Imaginación.
Y la libertad que otorga la capacidad de ver.
Mariano soto





sábado, 4 de junio de 2011
Exposición colectiva de en Centro Cultural Recoleta

lunes, 28 de marzo de 2011
Exposición individual en Te mataré Ramirez
